Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud, el cual tiene como objetivo llamar la atención sobre un conjunto de problemas culturales y legales que rodean a los jóvenes, en donde destaca el uso de drogas como una de las mayores trabas para esta generación.
Cada vez son más los jóvenes que caen en las garras de la adicción, la cuál no distingue de edad, clase social o escolaridad. Recientemente, el mundo observó como la cantante y actriz de 25 años, Demi Lovato, sufrió una recaída y tuvo que ser hospitalizada por una sobredosis, uniéndose a la lista interminable de jóvenes artistas que batallan contra algún tipo de adicción.
En el caso de Costa Rica, el panorama tampoco es alentador. De acuerdo con el último Informe de Situación Nacional sobre Drogas y Actividades Conexas, la edad promedio en que los costarricenses inician con el consumo de drogas y alcohol son los 13 años. No obstante, se estima que muchos inician a edades más tempranas, como los nueve años.
Asimismo, en el 2016 se mostró un aumento de jóvenes, entre los 19 y 25 años, que solicitaron ayuda ante el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) para tratar sus adicciones.
Pero, ¿Qué podemos hacer ante esta situación? Al parecer la estrategia más efectiva es la prevención, la cual es abordada por dos instituciones como el IAFA y la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes pretenden dotar a los jóvenes de habilidades para la vida que los lleven a evitar el consumo de drogas.
Gráfico cortesía del Informe de Situación Nacional sobre Drogas y Actividades Conexas
Uno de los proyectos más ambiciosos y atractivos en la materia de brindar habilidades para la vida a los jóvenes, es el desarrollado por el IAFA en el Museo de los Niños con el nombre de Laboratorio de la Aventura. Este espacio de 65 metros cuadrados en la sala interactiva del Castillo de los Sueños, cuenta con un total de 5 diferentes estaciones de diversión y aprendizaje con el formato de Escape Room.
Dicho espacio espera convertirse en una exhibición interactiva permanente que prevenga el consumo de drogas, a través del ejercicio de las habilidades para vivir, que son las aptitudes necesarias para comportarse de una manera adecuada y afrontar con éxito los desafíos diarios, entre los cuales se encuentra la presión para el consumo de drogas.
Según la trabajadora social del IAFA, Tania Palacios “la apertura de la Sala denominada el Laboratorio de la Aventura, es un paso significativo en la creación de espacios preventivos del consumo de drogas que transciendan los espacios educativos formales. Una de las mejores formas de promover el desarrollo de las habilidades para vivir en la población menor de edad, es a través de su práctica en espacios lúdico- educativos, que incentiven la toma de decisiones acertadas, la comunicación asertiva, el manejo de la presión de grupo y el establecimiento de relaciones personales saludables”
Los cinco espacios mencionados sirven de ambiente para desarrollar una aventura educativa en niños, niñas y acompañantes deberán profundizar en la historia y desaparición del científico Benjamín Fotón, un personaje que ha estado trabajando en la construcción de portales multidimensionales para transportarse a otros universos. Esta historia permite, a su vez, abarcar temas que van desde el autoconocimiento y pensamiento crítico hasta la presión de grupo, toma de decisiones y comunicación asertiva.
Además, este espacio se complementa con la labor que ha venido realizando el IAFA en el desarrollo de un programa para la prevención del consumo de drogas, dirigido a niños y niñas de las escuelas públicas del país, basado también en el esquema de enseñanza de habilidades para la vida. El Laboratorio de la Aventura abrió sus puestas el pasado 6 de junio y el público puede disfrutar de esa sala y de todos los demás espacios interactivos del museo con solo pagar la entrada.
Otra iniciativa, esta vez dirigida a a estudiantes que cursan décimo, undécimo y duodécimo año, es la desarrollada por la Escuela de Enfermería de la UCR, por medio de su proyecto de trabajo comunal Creación de espacios de fortalecimiento de habilidades para la vida, que prevengan el consumo de drogas en estudiantes de décimo, undécimo y duodécimo año (TC-687).
El proyecto surge en medio del panorama que arrojo la Encuesta de Actualidades 2017, publicada en diciembre anterior por la escuela de estadística de la UCR, en la que los resultados arrojaron que el 78,1% de la población considera que es fácil o muy fácil conseguir marihuana, seguido de cocaína (52,5%) y crack (50,3%). Además, el 80% de la muestra considera que en los próximos dos años aumentará la cantidad de personas consumidoras. A lo anterior se suma que, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas, publicado en mayo del 2017 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, aproximadamente un tercio de las ganancias obtenidas por los grupos delictivos son producto de la venta de drogas, y gran parte de estas son obtenidas por el consumo de personas jóvenes.
Ante todo esto, el proyecto propone brindar espacios de reflexión para fortalecer las habilidades sociales que empoderen a las y los adolescentes en la toma de decisiones. Sobre todo, el TC-687 se enfoca en un abordaje del proceso identitario que están viviendo los jóvenes, momento en que fortalecen su autoestima, confianza y adquieren conocimientos para superar situaciones.
Cortesía UCR
Además, ha impulsado actividades en poblaciones estudiantiles de las comunidades de San José, Pavas, San Juan de Tibás y Desamparados y durante el 2018 se propone continuar con su trabajo en función de los objetivos para cumplir las metas establecidas. Además, el coordinador del proyecto, Dr. Daniel Martínez Esquivel, ha señalado que se han establecido relaciones sólidas con diferentes instituciones del Área Metropolitana, específicamente en Curridabat, La Unión, San Rafael de Alajuela y Belén.
Así pues esperamos el éxito de estos dos proyectos, concentrados en combatir uno de los desafíos actuales de la juventud, enfocados en la construcción de habilidades para que los jóvenes afronten su día a día.
LAS MÁS LEIDAS