Por: Omar Brenes
La actividad turística de Costa Rica fue la primera en resentir el impacto de la pandemia por Covid-19 y la consecuencia nefasta del desempleo de miles de personas que vivían de ella.
Con el sustento de sus hogares disminuido y el estrés del pago de las obligaciones bancarias, condujo a muchas personas a niveles de desesperación de tal magnitud, que vieron en el suicidio su única salida. “Me llamaban a altas horas de la noche para decirme que no podían más y que se iban a quitar la vida”, comenta Michel Aranda, promotor turístico.
Fue ahí donde Aranda se dijo que era necesario unir fuerzas para apoyar a tanta gente que dependía del turismo y organizó una serie de encuentros para brindar apoyo emocional a guías, chefs, transportistas, mucamas y una gran cadena de profesionales. El próximo será el sábado 31 de octubre del 2020.
Solo en el 2019, la actividad turística produjo ingresos de casi USD$4000 millones, según las estadísticas del Instituto Costarricense de Turismo. Esa cifra supera incluso la de las exportaciones de productos tradicionales como el café, banano o piña. Es entonces cuando se comprende la desesperación de tantas personas y que por esa razón atenten contra su vida.
Aranda, quien vivía enteramente de la actividad turística con su empresa Neo Travel, vio la oportunidad de brindar ayuda emocional con estos encuentros, incluso con sobrevivientes de suicidio. “Imagínese que los guías fueron los primeros en perder el trabajo y todos siguen desempleados. Y algo que empeora la situación es que hay turistas con dinero y que viajan, pero no pagan un guía porque consideran un factor de riesgo a su burbuja”, lamenta.
“Entre todos nos ayudamos”
Ahora las personas están solas. Y por eso Michel Aranda se las ingenió para conseguir apoyo de profesionales en psicología, testimonios de sobrevivientes del suicidio y lugares apropiados para realizarlos.
“Este encuentro en San José es el cuarto de la primera etapa. Ya antes hicimos en Puntarenas, La Fortuna de San Carlos y Horquetas de Sarapiquí”, describe.
En la actividad, las personas del gremio podrán escuchar el testimonio de otros que salieron adelante cuando estaban más sumidos en la desesperación. También habrá ayuda de profesionales en psicología por parte de la organización Cristo para la Ciudad. “Van a encontrar apoyo emocional y esperanza. Sabemos que esta situación de la pandemia va para largo y no podemos asegurar cuándo trabajaremos igual que antes. Es momento de ayudar a otras personas a reinventarse y comenzar de cero si es necesario”.
Hasta el momento esta iniciativa de Aranda a ha ayudado a personas desde una simple llamada telefónica hasta atención psicológica guiada y otros casos más críticos, con internamiento psiquiátrico. “Cada caso se atiende en forma individual y con la debida confidencialidad”, asegura.
La actividad será completamente gratuita, incluye un refrigerio y comenzará a las 2 de la tarde del sábado 31 de octubre en el Centro Internacional de Convenciones en Belén de Heredia.
Quienes deseen asistir deberán inscribirse en el correo electrónico [email protected] o al teléfono 8339.6061. El cupo es limitado.
LAS MÁS LEIDAS